Columna Tech

Los agentes de IA: ¿La próxima revolución en la gestión empresarial?

Javier Veloso
Por:
insight featured image
Contents

En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta cotidiana. La IA desde hace ya un tiempo que está presente en nuestras vidas a través de asistentes virtuales como Siri o Alexa, o modelos avanzados como ChatGPT. Pero ahora se está avanzando hacia una nueva generación de sistemas, que llegará con la promesa de transformar por completo la manera en que trabajamos: los “agentes” de inteligencia artificial.

Con esto se está hablando de sistemas que no solo responderán preguntas, también entenderán tus necesidades, organizarán tu agenda, resolverán problemas y optimizarán procesos sin necesidad de pedírselo. En otras palabras, se está evolucionando de instrumentos que reaccionan a comandos y ejecutan instrucciones específicas, a aplicaciones diseñadas para actuar de manera autónoma, adoptar soluciones complejas y gestionar múltiples tareas durante largos períodos sin supervisión humana.

Esto implica estar en presencia del siguiente gran salto en la automatización empresarial, con los agentes de IA siendo aliados proactivos en el proceso de toma de decisiones.

Con esta herramienta, por ejemplo, se podría analizar las finanzas de una empresa, detectar anomalías en tiempo real, realizar conciliaciones bancarias y hasta generar reportes detallados para los ejecutivos. Todo ello, sin necesidad de que intervenga una persona.

Avanzando del nivel 1 al 5 en la IA

Los agentes de IA todavía no son una realidad, aunque pronto deberían serlo. OpenAI, empresa creadora de ChatGPT, plantea un sistema de clasificación con cinco niveles de desarrollo para la inteligencia artificial. Según sus criterios, hoy estaríamos en el Nivel 1 o “conversacional”, con sistemas que interactúan con el usuario en lenguaje natural y ayudan en tareas específicas, como redactar correos o responder consultas.

Luego debería llegarse al Nivel 2, de los “razonadores”, con la IA siendo capaz de resolver problemas complejos al nivel de un experto humano, sin necesitar herramientas externas. Y una vez superada esta etapa, se llegaría al Nivel 3, el de los agentes.

Proyectando el futuro aún más allá, llegará un momento en el que la IA generará ideas originales, propondrá nuevas estrategias y rediseñará operaciones empresariales. Ese será el Nivel 4, de los “innovadores”. Hasta que finalmente le acceda al Nivel 5, de las “organizaciones”, con herramientas potencialmente capaces de dirigir operaciones de grandes empresas, tomando decisiones estratégicas y ejecutando tareas complejas.

Los desarrollos recientes indican que se está muy cerca de alcanzar el Nivel 2, y los expertos estiman que los niveles más altos no se encuentran tan lejanos. Una vez que la IA alcance esas etapas más adelantadas, los líderes empresariales no solo ahorrarán tiempo, también podrán tomar decisiones más rápidas y fundamentadas.