Contents

Luis Méndez abordó el tema de la deuda corporativa en Latinoamérica, enfocada en seis países y 300 grandes empresas de la región.

En la Conferencia Anual de la Eastern Economic Association, realizada entre el 21 y 23 de febrero en el Sheraton New York Times Square Hotel de la ciudad de Nueva York, es un evento relevante dentro de la agenda académica y económica de Estados Unidos y del mundo. 

En sus 51 ediciones, han participado galardonados con el Premio Nobel de Economía, como Paul Krugman, y este año la ha dirigido Glenn Hubbard, de la Universidad de Columbia, por lo que sus sesiones suelen ser de gran profundidad y amplitud intelectual.

El programa fomenta el debate intelectual, abierto a todos los puntos de vista y áreas de investigación económica, existiendo una agenda potente y diversa con más de 100 presentaciones de temas de interés. Una de estas ponencias correspondió al economista de Grant Thornton Chile, Luis Méndez.

Respecto a su presentación, abordada en conjunto con un académico estadounidense, dio a conocer una investigación sobre deuda corporativa en Latinoamérica, enfocada en seis países y 300 grandes empresas de la región.  

El estudio analizó el comportamiento durante la pandemia de la deuda corporativa - centrada en empresas no financieras, como manufactureras y mineras-, revelando un aumento significativo en los niveles de endeudamiento.

“Uno de los hallazgos clave del estudio es que, aunque la deuda ha crecido, la inversión productiva no ha aumentado en la misma proporción. Esto plantea interrogantes sobre el destino de estos recursos, ya que en algunos casos las empresas podrían estar adoptando estrategias conservadoras, acumulando activos financieros en lugar de reinvertir en expansión y producción”, señala Luis Méndez.

“Esta ha sido una experiencia muy enriquecedora. Se dispusieron varios pisos del hotel para distintas ponencias en áreas como economía política, finanzas y modelos matemáticos, atrayendo a investigadores de todo el mundo. La conferencia ha permitido compartir ideas y conocer nuevas tendencias en el sector, funcionando como un foro global de discusión y aprendizaje, además de ser una oportunidad para networking profesional”, agrega el especialista.